VISIONES Y DISCURSOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ESCUELA PRIMARIA

POR DAVID BEER

"...Para analizar esta desigualdad, basta con observar lo que sucede en el patio y en el aula. En la clase de educación física, por ejemplo, se advierten miradas y tratos diferenciales a favor de los varones por sobre las mujeres; por su parte los docentes consultados y las autoridades naturalizan la actividad activa del niño como algo propio de su masculinidad. En lo que respecta a la disposición espacial sostiene Sue Askew (1998), los varones ocupan las zonas centrales del patio y las niñas se ubican en los sitios periféricos, donde pueden llevar adelante sus juegos pasivos. En 1974, en una investigación pionera, Roger Hart observó que las niñas veían restringido su espacio para prevenir posibles accidentes, dada la actividad y brusquedad propia de los juegos varoniles (García, 1994). A más de treinta años de esa investigación, quedan resabios de esos cuidados y restricciones que , obstaculizando la posibilidad de moverse libremente, llegan a generar a la larga falta de confianza en las niñas, sobre todo en lo referente al desarrollo de las cualidades físicas y las competencias motrices complejas. (...)


La educación física no ha contribuido a modificar o trasformar el sexismo educativo, sino que, por el contrario, históricamente la identidad de la educación física ha estado anclada en el paradigma positivista propio de las ciencias médico-biológicas y en una mirada patriarcal (Rozengardt, 2006)."

A propósito de este texto me interesa acotar que, como las identidades genéricas se vienen observando e imitando de los padres, es importante reflexionar sobre el ejemplo que se está dando a los niños en el hogar; que es más importante que el discurso que se les dé. En la danza en Ecuador es bajísimo el porcentaje de niños varones que son apoyados por sus padres para ingresar a clases de danza, por prejuicios sin fundamento que se han prevalecido a lo largo del tiempo. A diferencia de otros países, donde hay más cultura dancística  en los cuales los niños si tienen la oportunidad de desarrollarse en este ámbito.La clase de danza que es igual para niños y niñas les ayuda a desarrollar habilidades motoras complejas, a perfeccionar el control de su cuerpo y les brinda la oportunidad de expresar sus emociones a través de un movimiento consciente. Es responsabilidad de los docentes de danza el enseñar a los alumnos que tanto hombres como mujeres son necesarios para la actividad escénica e independientemente de su género pueden beneficiarse de la práctica de este arte. Debemos apoyar a los padres de los niños varones que tienen gustos por la danza para que dejen atrás creencias obsoletas, que no tienen resisten el mínimo análisis biológico o psicológico, para que permitan a sus hijos enriquecerse y disfrutar con la danza.

Comentarios

Entradas populares